sábado, 20 de octubre de 2018

Misión Europea a Mercurio

     Por fin. La primera visita europea al planeta más pequeño del Sistema Solar ya es una realidad. En pleno frenesí preparatorio en el puerto espacial de Kurú (Guayana Francesa), se anotó como fecha de lanzamiento el 19 de octubre, con posibilidad de retraso hasta el 29 de noviembre, por aquello de que "nunca se sabe" en una misión espacial, pero finalmente saldrá esta madrugada si todo va como está previsto.

     Con suerte, un cohete Ariane 5 debería atronar esta madrugada, del 19 de octubre, para arrancar con un módulo de transporte y dos satélites hacia el infierno: un planeta cuya cercanía al Sol –menos de la mitad que la Tierra– elevaría un termómetro a 350 ºC. Y lo somete a una radiación infrarroja diez veces más intensa que la terrestre.
     Esas condiciones nos han mantenido alejados de un vecino relativamente cercano. Solo dos misiones, ambas de la NASA, llegaron a inspeccionarlo, siempre sobrevolándolo desde lejos. Mariner 10 en 1974 y 1975, y la Messenger, entre 2008 y 2015. Las dos aportaron información cargada de nuevos interrogantes: ¿de qué está hecho?, ¿por qué tiene campo magnético?, ¿por qué este está desplazado?, ¿hay hielo en sus polos? Y, sobre todo, se dejaron todo un hemisferio por observar. La otra cara de Mercurio ha resultado un enigma irresistible.

 Los primeros test desvelaron la cantidad de escudos térmicos, radiadores y sistemas de enfriamiento imprescindibles para proteger los delicados instrumentos.El segundo desafío surgía de la altísima velocidad de traslación del planeta, también derivada de su cercanía al astro. Para insertarse con precisión en su órbita, había que igualarla, y después frenar muchísimo. A la hora de calcular los pormenores de la estrategia, condicionada también por la intensa gravedad solar, resultan de incalculable valor los estudios sobre Mercurio del matemático e ingeniero italiano Giuseppe, Bepi, Colombo, en cuyo honor se bautizó la misión.

Más información

domingo, 7 de octubre de 2018

Espectros atómicos

Simulaciones:
- En inglés, physics

Espectros atómicos de los diferentes elementos: educa- madrid y de educaplus

Premio Nobel de Química 2018

     El premio Nobel de química recompensó este miércoles a dos estadounidenses y un británico que se inspiraron en los principios de la evolución y de la selección natural para modificar las propiedades de las enzimas con fines terapéuticos e industriales.
     Los científicos han empleado el poder de la evolución para producir nuevas proteínas con un gran abanico de usos, que va desde los detergentes amigables con el medio ambiente a los biocombustibles y fármacos contra el cáncer.
     Entre los frutos de su trabajo está el medicamento con prescripción más vendido del mundo, la inyección de anticuerpos Humira de AbbVie, que trata la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes.
Nobel de Química premia a tres "domadores" de la evolución

miércoles, 3 de octubre de 2018

Más información sobre el premio Nobel de Física 2018

Os recomiendo este artículo en el que se explica por qué se ha dado el premio Nobel a estos tres científicos mencionados en el artículo anterior.
Os dejo un avance
     Un estadounidense, un francés y una canadiense fueron galardonados con el premio Nobel de Física por el desarrollo deherramientas de óptica láser utilizadas en la industria y en la medicina.
      El estadounidense Arthur Ashkin, de 96 años, se llevó la mitad del premio, mientras que el francés Gérard Mourou, de 74 años, y la canadiense Donna Strickland, nacida en 1959, compartirán la otra mitad, precisó en Estocolmo el jurado del prestigioso galardón.
     Sus hallazgos "revolucionaron la física del láser" y "los instrumentos de precisión avanzada que abren campos inexplorados de investigación y una multitud de aplicaciones industriales y médicas", indicó la Real Academia de Ciencias de Estocolmo.
     Ashkin, el laureado de mayor edad de los Nobel en todas las categorías fue premiado por desarrollar la "pinza óptica" un instrumento que permite manipular organismos extremadamente pequeños, como células o bacterias.
     Por su lado, Gérard Mourou, egresado de Ecole Polytechnique, una prestigiosa facultad de ingeniería francesa, y su alumna Donna Strickland, fueron galardonados juntos por desarrollar la técnica de la amplificación de los láseres, llamada 'Chirped Pulse Amplification (CPA)', que genera impulsos ultracortos y de gran potencia. Además de su contribución para el estudio del vacío o los agujeros negros, los trabajos de los dos científicos permitieron operar a millones de personas que sufrían miopía o cataratas.
Aquí tenéis también el video del anuncio del premio

Premio Nobel de Física 2018 ¡Por fin una mujer!

     La canadiense Donna Strickland se convirtió, este martes, en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Física, 55 años después de que fuera galardonada la estadounidense de origen alemán Maria Goeppert Mayer, un camino que inició en 1903 la francopolaca Marie Curie.

     Strickland, quien se llevó el galardón por su primera investigación publicada en una revista científica, comparte una mitad del premio con el francés Gérard Mourou "por su método para generar impulsos ópticos ultra cortos y de alta intensidad", mientras la otra mitad del galardón es para el estadounidense Arthur Ashkin, de 96 años de edad.
     Ashkin, el laureado de mayor edad de los Nobel en todas las categorías, fue premiado por desarrollar la "pinza óptica" un instrumento que permite manipular organismos extremadamente pequeños, como células o bacterias. En 1987 logró atrapar bacterias vivas sin dañarlas y conservarlas en un ambiente estéril.
     "Tenemos que celebrar a las mujeres físicas porque están ahí fuera", señaló Strickland, quien se dijo "horada de ser una de esas mujeres", en una breve conexión telefónica con Estocolmo, tras anunciarse el premio. "Pensé que sería más fácil premiar a las mujeres físicas, (...) espero que con el tiempo las cosas vayan más rápido", dijo.
     Los premios nobel en las categorías científicas han sido otorgados hasta ahora, en una abrumadora mayoría a hombres, mientras que las mujeres están algo mejor representadas, aunque siempre por debajo de ellos, en categorías como Literatura o Paz. 
     Entre 1901 y 2017 solo 49 mujeres se cuentan entre las laureadas en todas las categorías y, en el caso de la Física, de los 210 premiados hasta hoy solo tres han sido científicas. 

Anuncian los tres galardonados con el Nobel de Física 2018 / EFE.

Creative Commons