jueves, 27 de febrero de 2020

Ángela Nieto: 6ª mujer en ingresar en la Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales



     La investigadora Ángela Nieto, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC), galardonada con el Premio Nacional de Investigación en Biología  por sus estudios sobre mecanismos clave en el desarrollo del cáncer y el envejecimiento, lee hoy (19.00) su discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, siendo la sexta mujer que accede como miembro a la institución, fundada en 1847, en toda su historia. En su discurso de investidura, la doctora Nieto explicará cómo los embriones nos ayudan a entender enfermedades devastadoras.
imagen de La investigadora Ángela Nieto. / CSIC    Nieto se sitúa entre las investigadoras españolas más premiadas. La semana pasada recogió de manos del Rey, Felipe VI, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal de Biología por “su relevante trayectoria científica y el gran reconocimiento internacional de sus investigaciones pioneras en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico trascendente en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento”. Nieto ha recibido, además, el premio Rey Jaime I (2009) y Premio Lilly de investigación preclínica (2018).
     La doctora Nieto dirige el grupo de Fisiopatología de los movimientos celulares en vertebrados en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, en AlicanteSu línea principal de investigación es el estudio de la plasticidad y los movimientos celulares, tanto durante el desarrollo embrionario como en patologías del adulto, incluyendo la progresión tumoral.
     Autora de más de 130 artículos en revistas científicas de alto impacto, la doctora Nieto está entre los investigadores más citados internacionalmente en el área de Biología del Desarrollo. Doctorada en 1987 por la Universidad Autónoma de Madrid por su trabajo en el centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la profesora Nieto inició su carrera postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC-UAM), estudiando la muerte celular programada en linfocitos. En 1989 se trasladó al Instituto Nacional de Investigación Médica en Londres, donde aisló una serie de genes involucrados en la morfogénesis del sistema nervioso, bajo la dirección de David Wilkinson. En 1993, se incorporó al Instituto Cajal de Madrid y posteriormente se trasladó al Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, en Alicante, donde realiza actualmente sus investigaciones.

Información del CSIC Comunicación

viernes, 14 de febrero de 2020

El Antártico supera por primera vez los 40 grados

     El termómetro ha subido por primera vez por encima de los 20ºC en las islas del océano Antártico. Los científicos brasileños registraron una temperatura de 20,7ºC el pasado 9 de febrero en la isla de Seymour, situada en el extremo norte de la península de la Antártida. El nuevo récord se ha alcanzado apenas una semana después de la temperatura máxima de 18,3ºC registrada en la base Esperanza, en el continente antártico.
     Los registros tienen que ser aún avalados por la Organización Meteorológica Mundial, pero han sido calificados como "increíbles y anormales" por los científicos que llevan midiendo regularmente las temperaturas del continente austral desde 1961.
     Los científicos atribuyen lo que está ocurriendo a los cambios en las corrientes marinas, por influencia del fenónemo conocido como El Niño, pero también a las alteraciones sufridas en el permafrost (la capa hielo permanentemente congelado), así como a la pérdida de hielo en los glaciares en suelo continental.
    Mientras las temperaturas en la parte central y oriental de la Antártida se han mantenido más o menos estables, los científicos han detectado una preocupante aceleración del calentamiento en la zona occidental del continente, que alberga hasta un 70% de las reservas de nieve y hielo del planeta.
    Los climatólogos estiman que si se supera el techo de un aumento máximo de las temperaturas de 1,5ºC con respecto a la era preindustrial, el nivel del mar podría subir de 30 a 110 centímetros a finales de siglo.

El Mundo Ciencia 

Baterías de azufre y litio

     De acuerdo a una nueva investigación publicada en Science Advances, un equipo de la Universidad de Monash, en Melbourne,afirma haber desarrollado la batería de litio y azufre "más eficiente del mundo", la cual puede "superar hasta cuatro veces" el rendimiento de las baterías tradicionales de iones de litio.
     Las baterías de litio y azufre no son nuevas, a día de hoy se usan para algunas tareas pequeñas en aviones y automóviles. Sin embargo, su uso está muy limitado debido a la naturaleza aislante del azufre, que hace que se degraden rápidamente y su vida útil sea inferior a las de iones de litio.

Una reconfiguración que ampliaría la vida de las baterías y su densidad

     Las baterías de litio y azufre ofrecen hasta cinco veces más energía por peso, el problema está en su vida útil. Según estos investigadores, han logrado desarrollar un nuevo tipo de arquitectura para unir los componentes y así se pueda ampliar la eficiencia de la batería por más tiempo.
     De acuerdo a sus primeras pruebas, sometieron a la batería a 200 ciclos de carga y descarga mostrando una eficiencia de "más del 99%", algo que nunca antes se había visto en este tipo de baterías de litio y azufre. Ante esto, afirman que esta batería podría alimentar un smartphone durante cinco días continuos, o tener un coche eléctrico con hasta 1000 kilómetros de autonomía.

viernes, 7 de febrero de 2020

Una española medalla de bronce de la Olimpiada Científica Internacional


     La alumna del IES Aramo de Oviedo María Lucía Aparicio García se ha hecho con la medalla de bronce en la XVI Olimpiada Científica Juvenil Internacional (IJSO), celebrada en Doha (Qatar) y que ha congregado, durante las dos primeras semanas de diciembre, a unas 700 personas procedentes de 70 países de los cinco continentes, según la información facilitada por la asociación QuinteScience, organizadora de la prueba nacional.

La alumna del IES Aramo de Oviedo María Lucía Aparicio García, con el resto de la delegación española que acudió a la olimpiada científica en Qatar
Más información: 

Creative Commons