jueves, 16 de enero de 2020

ISAAC ASIMOV: 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO

     Es considerado uno de los escritores mas importantes de ciencia ficción del siglo XX y un gran divulgador científico, publicando varios ensayos que tenían por objetivo promover el interés por la ciencia.El 2 de enero de 1920, hace exactamente 100 años, nace el bioquímico y escritor de origen ruso Isaac Asimov. Originario de Petróvichi, en la por entonces URSS, posteriormente se nacionalizaría estadounidense.
Resultado de imagen de 100 AÑOS NACIMIENTO ISAAC ASIMOV
    Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas. Posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. 

     En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura.
     Es considerado uno de los escritores mas importantes de ciencia ficción del siglo XX, así como también un gran divulgador científico, publicando varios ensayos que tenían por objetivo promover el interés por la ciencia.
     Entre sus obras mas importantes se destacan “El fin de la Eternidad”, “Fundación”, “Los límites de la Fundación”, “Fundación y Tierra”, “El hombre Bicentenario” y “Yo, robot”.
     En 1977, Asimov sufrió un ataque cardíaco. En diciembre de 1983, se le practicó una cirugía cardiovascular en la que le realizaron un triple baipás coronario. Durante una operación, se le realizó una transfusión de sangre que resultó estar contaminada con el virus VIH.​ Cuando fue descubierta la infección por VIH, sus médicos insistieron en no hacer pública la información​ debido al prejuicio que se tenía en ese tiempo contra los infectados por dicha enfermedad.
     El reconocido escritor fallecería el 6 de Abril de 1992 en la ciudad de Nueva York.
Resultado de imagen de Yo, robot

viernes, 10 de enero de 2020

LAS 10 PERSONAS DE CIENCIA MÁS INFLUYENTES DEL 2019

     La revista «Nature» ha publicado su lista anual de las diez personalidades más relevantes para la ciencia. En esta nueva edición, la publicación se ha fijado en la primera demostración de la supremacía cuántica, los esfuerzos para combatir la deforestación y el cambio climático -entre ellos los de la joven activista Greta Thunberg-, la vuelta a la vida de parte del cerebro de unos cerdos muertos y la lucha contra la epidemia de ébola en África. Las historias que protagonizan reflejan los progresos del mundo, pero también sus problemas y debilidades.

Ricardo Galvão, el héroe de Brasil

Victoria Kaspi, la cazadora de estallidos

Nenad Sestan, el «resucitador» de cerebros

Sandra Díaz, la guardiana de la biodiversidad

Jean-Jacques Muyembe Tamfum, un guerrero contra el ébola

Yohannes Haile-Selassie, el buscador de orígenes

Wendy Rogers, la vigilante de los trasplantes

Hongkui Deng, el mago del CRISPR

John Martinis, el constructor cuántico

Greta Thunberg, la voz por el clima


CRISIS CLIMÁTICA: INCENDIOS DE AUSTRALIA

     Los graves incendios que asolan Australia y que han causado la muerte de al menos 24 personas han afectado también a 480 millones de animales desde el pasado mes de septiembre, según la estimación realizada por Chris Dickman, investigador de la Universidad de Sydney. En esa cifra el profesor incluye tanto a los animales que han resultado muertos directamente por el fuego como a los que se calcula que han fallecido días o semanas después ante la falta de comida, agua o lugares donde cobijarse de depredadores.
     En la cifra de 480 millones de animales -que se basa en un informe de 2007 realizado por la organización conservacionista WWF- se ha contabilizado a mamíferos, reptiles o aves pero no a murciélagos, ranas o insectos afectados por las llamas.
    Entre las víctimas destacan especies emblemáticas de Australia como los koalas, los antequinos o las cucaburras, cuyas poblaciones están quedando muy mermadas.
     Se estima que una tercera parte de los koalas de Nueva Gales del Sur, la región más afectada por los incendios, puede haber muerto, al igual que las poblaciones del "santuario" de la isla Canguro.
    "Los koalas han sido barridos en muchas zonas, y los que han conseguido sobrevivir no tienen donde comer ahora, con sus hábitats desaparecidos", ha advertido Mike Letnic, profesor de la Universidad de Sydney, la ciudad australiana que la semana pasada registró la temperatura más alta del planeta (48,9 grados centígrados).

5,8 MILLONES DE HECTÁREAS CALCINADAS

    El termómetro ha bajado desde entonces y las lluvias torrenciales han aliviado temporalmente la situación, pero los expertos advierten que la intensidad de los fuegos puede ser aún mayor en los próximos días si algunos de los más de 200 focos detectados en el sureste del país llegan a converger, impulsados por los fuertes vientos.
     La superficie afectada por los incendios en todo el país en los últimos meses llega ya a 5,8 millones de hectáreas, una extensión superior a la de Extremadura.
     Aunque el 35% del territorio de Australia es desértico o semidesértico, los fuegos han arrasado el sureste del país, la zona más húmeda, con el clima más templado y con las mayores reservas naturales. Nueva Gales del Sur y Victoria acogen también algunas de las zonas turísticas más populares. Se estima que los fuegos han destruido más de 1.300 hogares y han forzado la evacuación de decenas de miles de personas.

CANGUROS.

     Las imágenes de canguros huyendo del fuego apocalíptico han dado también la vuelta al mundo. La atención se ha centrado en los incendios que asolan Isla Canguro, la tercera mayor del país, protegida en una tercera parte como "santuario" de especies endémicas.


El cadáver de un canguro en Isla Canguro
     La población de 50.000 canguros se ha visto afectada por los fuegos, pero nuevamente han sido los koalas los más perjudicados. La dirección del Parque Natural ha creado una enfermería especial y una amplia zona de hábitats para koalas rescatados.

COCABURRAS.

     La playa de Bastion Point, en el estado de Victoria, donde miles de vecinos fueron evacuados para protegerse de los fuegos, se convirtió en un cementerio de cocaburras, las especie más grande de Martín Pescador, y una de las aves más emblemáticas de Australia.
     "Cuando te adentrabas en la orilla, solo veías hojas y pájaros chamuscados, asfixiados seguramente por el humo", declaró un vecino evacuado, Nick Ritar, a The Daily Mail. Los aveteros comunes, de la familia de las garzas, son otra de las especies más afectadas.

ANTEQUINOS.

     La población de antequinos, pequeños marsupiales endémicos de Australia y Tasmania, también ha sufrido los estragos de los incendios. Al igual que los peramélidos y las zarigüellas pigmeas de montaña, una especie endémica y en peligro de extinción en el Parque Nacional de Kosciuszko, gravemente afectado por las llamas. El 40% del hábitat natural del ratón del Río Hastings ha sido destruido. El canguro rata de hocico largo es otra de las especies autóctonas que ha sufrido grandes pérdidas.

RANAS.

    El Nightcap National Park, un bosque de lluvia que había resistido prácticamente intacto durante 60 millones de años, ha sido alcanzado también por las llamas. Se teme que 30 especies de árboles, y de animales endémicos como la rana Assa Darlington, han sido puestos en peligro por los fuegos.
Fuente: El Mundo Ciencia 7/1/2020

ECLIPSE LUNAR

    
ECLIPSE LUNAR
      Hoy, viernes 10 de enero, tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna que será visible desde España. La zona de visibilidad se extiende desde África hasta Oceanía, pasando por Europa, India y Asia.
     Además, la Luna estará en fase llena y próxima al punto de su órbita más cercano a la Tierra, el Perigeo (que tiene lugar el día 13), unos 50.000 kilómetros más cercana que cuando se encuentra en su punto más lejano, el Apogeo.

CÓMO SERÁ EL ECLIPSE LUNAR DE HOY

     El eclipse comenzará a 17.07 (Tiempo Universal, TU), es decir a las 18.07 (hora peninsular), con el primer contacto del disco lunar con la penumbra terrestre. 
     La Luna se verá casi totalmente inmersa en la penumbra (al 90%) a las 19h08m (TU), es decir a las 20:08 hora peninsular, éste será el punto central y máximo del eclipse. En ese momento, el brillo de nuestro satélite habrá disminuido notablemente, sobre todo en su zona austral.
     De hecho, el borde norte del disco lunar quedará fuera de la penumbra, mientras que el borde sur estará rozando la zona de sombra. Pero hay que tener en cuenta que esta disminución del brillo es menor que la que se produce en un eclipse total, cuando Selene se adentra en la zona de sombra, no solo en la de penumbra.
     El eclipse tendrá una duración total de 4 horas y dos minutos. Terminará a las 21.09 (TU), cuando nuestro satélite se encuentre completamente fuera de la zona de penumbra creada por la Tierra.
      Para los interesados en los bellos y complejos ciclos de los eclipses: este es el eclipse número 16 de los 71 eclipses que componen el ciclo Saros 144.

Rafael Bachiller es astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN)

Creative Commons