sábado, 17 de noviembre de 2018

Nueva definición de kilogramo

    Hasta ahora la definición de kilogramo correspondía a la masa del cilindro de platino-iridio guardado bajo varias campanas protectoras y encerrado con tres llaves en el sótano del Pabellón de Breteuil a las afueras de París. Este Prototipo de Kilogramo Internacional (IPK), empleado para calibrar los patrones oficiales de la unidad de masa, anuncia este viernes su jubilación tras 129 años de servicio. En la última sesión de la vigésimosexta Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada este viernes en Versalles, los 60 Estados miembros han votado de forma unánime a favor de redefinir el kilogramo: a partir del año que viene, la unidad de masa no será un objeto físico, sino un valor derivado de una constante de la naturaleza (la constante de Planck). Este cambio no tendrá ninguna implicación en la cesta de la compra ni se notará en el día a día, pero puede ser muy importante en ámbitos científicos como el desarrollo de medicinas.



Más información en El País

lunes, 5 de noviembre de 2018

El cometa Encke pasa por Castilla-La Mancha

La madrugada del pasado domingo, 4 de noviembre, una impresionante bola de fuego cruzó los cielos del sureste de Castilla La Mancha convirtiendo la noche en día durante unos segundos. El fenómeno fue de tal intensidad que caminos, carreteras y edificios salieron de las sombras como si el amanecer hubiera empezado antes de tiempo. Incluso Sierra Nevada pudo verse con toda claridad desde la ciudad de Albacete, a unos 300 km de distancia.

Según José María Madiedo, profesor de la Universidad de Huelva e investigador principal del Proyecto SMART, el bólido se inició a unos 113 kilómetros de altura al oeste de la provincia de Albacete. Se desplazaba a una velocidad endiablada de 100.000 kilómetros por hora en dirección noreste y alcanzó su máximo brillo a unos 53 km de altura en la vertical de la capital. Allí fue donde, literalmente, «reventó» por el roce con la atmósfera, incrementando su brillo de una forma increíble. «Fue un instante espectacular, en los vídeos (sobre estas líneas) se aprecia cómo se ilumina el suelo perfectamente»
La roca, de aproximadamente un metro de diámetro, procede del cometa Encke, que cada 3,3 años orbita el Sol y es a su vez un fragmento de 5 kilómetros desprendido hace miles de años de otro cuerpo mayor de unos 100 km de ancho. Encke es el responsable de la lluvia de estrellas conocida como Taúridas Norte, que cada año se observa por estas fechas. A su paso por el vecindario solar suelta partículas de polvo, las populares estrellas fugaces o meteoros,«pero algunos fragmentos, como el que ha explotado sobre Albacete, pueden ser más grandes y producir estas bolas de fuego», explica Madiedo.
El científico explica que no es posible que algún fragmento de la roca haya sobrevivido convertido en meteorito en su caída al suelo, ya que esta se destruyó por completo en la explosión. «El material que compone los cometas es muy frágil, como si metiéramos agua con tierra en el congelador», describe. «La presión cada vez mayor en su viaje por la atmósfera y su fragilidad hacen que la roca reviente», añade.
Madiedo advierte de que es posible que se produzcan nuevos bólidos tan brillantes «e incluso más» en las próximas noches, ya que las Táuridas aún siguen activas.

Creative Commons