jueves, 10 de octubre de 2024

PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2024 AL DESCIFRAR LA ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

 La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Química 2024 a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por descifrar la estructura de las proteínas. La mitad del galardón corresponde a Baker por su trabajo en el "diseño computacional de proteínas”; mientras que la otra mitad, en conjunto, a Hassabis y Jumper por "predecir la estructura de las proteínas”.

Nobel de Química 2024: David Baker, John Jumper y Demis Hassabis.

Ta y como explica la institución nórdica, los galardonados "han revelado los secretos de las proteínas a través de la informática y la inteligencia artificial". "Los químicos llevan mucho tiempo soñando con comprender y dominar por completo las herramientas químicas de la vida: las proteínas. Este sueño está ahora a nuestro alcance", agrega, para subrayar que Demis Hassabis y John M. Jumper han utilizado con éxito la inteligencia artificial para predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas; mientras que David Baker ha aprendido a dominar los componentes básicos de la vida y a crear proteínas completamente nuevas. 

"El potencial de sus descubrimientos es enorme", valora, y pone como ejemplo la creación de nanomateriales, fármacos, vacunas de desarrollo más rápido, sensores diminutos y una industria química más ecológica, "por nombrar solo algunas aplicaciones que son de gran beneficio para la humanidad".

Las proteínas están formadas por 20 aminoácidos diferentes, que pueden describirse como los componentes básicos de la vida. En 2003, David Baker logró utilizarlos para diseñar nuevas proteínas, que pueden tener múltiples aplicaciones, desde diseñar nuevos fármacos hasta nanomateriales.

En las proteínas, los aminoácidos están unidos entre sí formando largas cadenas que se pliegan en una estructura tridimensional, decisiva para determinar la función que desempeña esa proteína. Desde la década de 1970, los investigadores habían intentado sin mucho éxito predecir esta estructura a partir de las secuencias de aminoácidos. Sin embargo, no fue hasta 2020 cuando Demis Hassabis y John Jumper presentaron un modelo de inteligencia artificial llamado AlphaFold2, que lo cambiaría todo.

 Más información

 

PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2024 A LAS BASES DE LA I.A.

 La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes 8 de octubre el Nobel de Física a John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. La versión corta del entrecomillado es que las aportaciones de ambos han sido claves para el llamado machine learning, los distintos métodos por los que las máquinas aprenden. De hecho, al británico Hinton se le conoce como el padrino de la Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, el estadounidense Hopfield fue uno de los primeros en idear una red neuronal artificial.

...

Sin embargo, en 2023 Geoffrey Hinton abandonó la primera línea de investigación, era hasta entonces vicepresidente de ingeniería de Google, para alertar sobre el reverso tenebroso de la IA. En una entrevista a EL PAÍS, el científico británico citaba algunos de sus peligros: “La generación de noticias falsas ya está causando grandes divisiones en la sociedad. La eliminación de ciertos tipos de trabajo tendrá un impacto en el empleo. Aumentará la disparidad de riqueza entre los ricos y los pobres. Esos son algunos de los peligros inminentes, aunque yo no me centro en esos, sino en otro de carácter existencial”, decía. Y completaba con la parte más inquietante de su respuesta: “Hace poco me di cuenta de que el tipo de inteligencia digital que estamos desarrollando podría ser una forma de inteligencia mejor que la de los cerebros biológicos”.

https://youtu.be/Te7t71vSLx8

El premio Nobel de Física 2024, para dos pioneros en redes neuronales  artificiales


Más información

Creative Commons