jueves, 10 de enero de 2019

Mujeres en la Ciencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Página con materiales muy interesantes para trabajar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) - 11febreroorg  y Mujeres Con Ciencia
- Página de la Universidad de Sevilla con videos y material didáctico muy interesante
- Página interactiva del El País

VIDEOS
- Muy Interesante: Mujeres de la Ciencia que debes conocer
- Video muy interesante realizado por alumnos del IES Valle del Saja
- BBVA "Aprendemos Juntos" Jane Goodall se dirige a las futuras científicas
Guía de libros y películas
- Presentación de Mujeres Invisibles I
- Juego Adivina quién soy
- Juego de cartas en español y en inglés
- Las invisibles de la Ciencia (Presentación)
- Unidad didáctica: Vistas y No Vistas (Primaria)

Unidad didáctica vistas y no vistas primaria de DiversidadyCoeducación YCoeducación

- Unidad didáctica: Científicas Invisibles (secundaria)
- Exposición Virtual: Científicas Invisibles y vídeo de la exposición

Correos con el Año Internacional de la Tabla Periódica

     Para dar a conocer la contribución española a la tabla periódica, este 9 de enero, Correos ha presentado en La Residencia de Estudiantes de Madrid un sello que conmemora a los investigadoresAndrés Manuel del Río, los hermanos Juan José y Fausto Delhuyar y Antonio de Ulloa que descubrieron, respectivamente, tres elementos: el vanadio, el wolframio y el platino.

     El químico madrileño Andrés Manuel del Río halló en 1801 un metal dúctil que se encuentra en distintos minerales, al que bautizó como eritronio. Casi tres décadas después el sueco Nils Gabriel Sefström le cambió el nombre al elemento químico por el de vanadio, en honor de la diosa de la mitología escandinava Vanadis.
[Img #53987]

     Los hermanos logroñeses Juan José y Fausto Delhuyar lograron aislar en 1783 el wolframio, un metal escaso en la corteza terrestre que se encuentra en determinados minerales en forma de óxidos o sales. Y por último, el científico y marino sevillano, Antonio de Ulloa descubrió en 1748 el platino, un metal noble que se usa especialmente como catalizador o en la fabricación de instrumentos de laboratorio, joyas y componentes eléctricos.

     La iniciativa de Correos se enmarca en el calendario de actividades propuestas en el Año Internacional de la Tabla Periódica en 2019. Esta celebración homenajea, en su 150º aniversario, la creación de la Tabla Periódica por el químico ruso Dmitri Mendeleev, quien en 1869 ordenó los elementos conocidos hasta entonces, según su número atómico. (Fuente: SINC)

Creative Commons