domingo, 16 de diciembre de 2018

Los mejores Físicos de España



    La química de las estrellas, la física de partículas o la detección precoz del cáncer son algunos de los campos en los que investigan los mejores físicos españoles de 2018, premiados por la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA.

     El objetivo de estos premios, entregados ayer en Madrid, es reconocer la investigación de alta calidad, estimular a los investigadores más jóvenes y fomentar la innovación, además de promover la cultura científica de la sociedad -estos galardones también incluyen categorías destinadas a la enseñanza y divulgación de la física-.

Los galardonados con los Premios de Física, con el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González (centro de la imagen), la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, José Adolfo de Azcárraga.

    José Cernicharo es el ganador de la Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF); es "pionero mundial" de la astrofísica molecular y lleva cuatro décadas estudiando las nubes de polvo y gas en el espacio: "mi equipo y yo hemos encontrado cerca del 30% de las alrededor de 200 moléculas que se sabe que existen en el espacio".

    Francisco Javier Tamayo de Miguel es profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, donde dirige el grupo de Nanobiomecánica y ha ganado el Premio Física, Innovación y Tecnología por sus investigaciones en la detección precoz del cáncer, según una nota de la Fundación BBVA.

     En concreto, trabaja en un dispositivo para la detección temprana del cáncer, gracias a nanosensores que perciben concentraciones muy bajas de moléculas biológicas en fluidos como la sangre, el plasma, la saliva o la orina.

     Alejandro González Tudela ha recibido el premio Investigador Novel en Física Teórica por ser uno de los "más brillantes jóvenes investigadores en nanofotónica y plasmónica cuántica". Estas dos áreas, que se integran en el campo de la Óptica Cuántica, desarrollan sistemas para atrapar la luz a escalas de nanómetro, lo que hace que la luz adquiera propiedades extraordinarias.

     María Moreno Llácer ha recogido el premio Investigador Novel en Física Experimental por su papel en la colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones, en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) (en concreto en la física del quark top).

     En la ceremonia de entrega, el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, ha destacado que la física "es una ciencia con capacidad como ninguna otra de modelar nuestra visión del mundo y, al tiempo, de transformar nuestro entorno a través de innovaciones tecnológicas radicales".

     En el acto, el presidente de la RSEF, José Adolfo de Azcárraga, ha nombrado a González Miembro Distinguido de esta sociedad.

2019 - El año de la Tabla Periódica

     El 20 de diciembre de 2017, durante su 74ª Reunión Plenaria, la 72ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos (IYPT 2019). De esta forma, la ONU ha querido reconocer la necesidad de desarrollar una creciente conciencia global sobre el papel clave que juega la química en el Desarrollo Sostenible al proporcionar importantes soluciones a desafíos globales tales como la energía, la alimentación, la salud o la educación, entre otros. De hecho, la resolución fue adoptada como parte del Programa sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU.
   
     2019 marcará 150 años desde que el enigmático químico ruso Dimitri Mendeleev publicó por primera vez su influyente tabla periódica. Aunque en realidad fue el sexto en una secuencia de tales tablas publicada por varios científicos, el de Mendeleev fue el que tuvo el mayor impacto porque fue acompañado por predicciones para varios elementos, tres de los cuales fueron descubiertos durante un período de aproximadamente 15 años a partir de entonces. . El descubrimiento de galio, germanio y escandio hizo a Mendeleev muy famoso de la misma manera que la confirmación de la inclinación de la luz de las estrellas haría a Einstein famoso unos 40 años después.
     La tabla periódica también recibió un impulso público por la síntesis y, más recientemente, por el nombramiento oficial de los últimos cuatro elementos que sirven para completar su séptima fila (nihonium, moscovium, tennessine y oganesson). Por supuesto, aún se esperan y buscan activamente otros elementos adicionales.

Creative Commons