domingo, 23 de septiembre de 2018

Ya está aquí el otoño

     El domingo, 23 de septiembre, a las 3.54 hora peninsular española, la Tierra se situará en un punto de su órbita alrededor del Sol que marca el comienzo de una nueva estación, el otoño. Se producirá entonces el equinoccio de septiembre, el único día del año junto con el equinoccio de marzo en el que el Sol amanece por el Este y se pone por el Oeste en todo el planeta.
    Aunque pueda sorprendernos, la inclinación del eje de rotación de la Tierra y su movimiento de traslación alrededor del Sol provocan que el resto del año los ortos y ocasos no sean exactamente como nos los cuentan los libros. En el hemisferio norte, ese punto se desplaza hacia el norte en primavera y verano, y hacia el sur en otoño e invierno; al revés en el hemisferio sur. Además, como también ocurre en primavera, la duración del día (en horas solares) y la de la noche del domingo serán aproximadamente iguales: doce horas.
     «Los equinoccios son puntos geométricos de la órbita terrestre en los que el centro del Sol se encuentra exactamente dentro del plano ecuatorial de la Tierra. Los habitantes de la línea del Ecuador verán transitar el Sol por encima de sus cabezas -el cenit- justo al mediodía local», explica en un comunicado Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


     Esta nueva posición de nuestra estrella provoca que los rayos solares incidan en el globo terrestre de manera perpendicular y genere una jornada con las mismas horas de luz que de oscuridad. De hecho, la palabra equinoccio proviene del término latín «aequinoctium» que significa «noche igual». Durante todo el domingo habrá las mismas horas de luz tanto en el hemisferio sur como en el norte.
     El equinoccio de otoño puede darse en cuatro fechas distintas, que van del 21 al 24 de septiembre. A lo largo del siglo XXI el otoño se iniciará en los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096. El más tardío ocurrió en el año 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico) encaja en la secuencia de años bisiestos del calendario.
Más información...

¡Salamanca es noticia! Estrenamos el láser, uno de los más potentes del mundo

     El Centro de Láseres Pulsados de Salamanca ha puesto en funcionamiento este martes el láser VEGA, uno de los diez más potentes del mundo y el único de España capaz de alcanzar un petavatio de potencia pico. La singularidad de este dispositivo permite avanzar en campos tanto de ciencia básica como de investigación aplicada en ámbitos médicos, de seguridad y de defensa, entre otros.
     “Lo especial de este láser es que consigue focalizar mucha cantidad de energía en un corto espacio de tiempo y en zonas muy pequeñas”, sostiene José Antonio Pérez Hernández, investigador del Centro de Láseres Pulsados. En un milímetro se genera “un plasma que alcanza temperaturas altísimas, de 4.000 o 5.000 Kelvin [la temperatura de la superficie de una estrella]”. Estas partículas, explica Pérez, oscilan en el propio plasma y generan una radiación “que se puede manejar y así obtener diversas aplicaciones”.
     A la presentación del láser, en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca en la localidad salmantina de Villamayor de la Armuña, han asistido los reyes de España, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, entre otras autoridades. Felipe VI ha sido el encargado de pulsar el botón verde que ha puesto en marcha el láser VEGA, que debe su nombre a la patrona de Salamanca —la Virgen de la Vega— y a una de las estrellas más brillantes del firmamento.
Los reyes asisten al primer disparo del láser de un petavatio en el CLPU de Salamanca, este martes.

Creative Commons