jueves, 10 de octubre de 2024

PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2024 AL DESCIFRAR LA ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

 La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Química 2024 a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por descifrar la estructura de las proteínas. La mitad del galardón corresponde a Baker por su trabajo en el "diseño computacional de proteínas”; mientras que la otra mitad, en conjunto, a Hassabis y Jumper por "predecir la estructura de las proteínas”.

Nobel de Química 2024: David Baker, John Jumper y Demis Hassabis.

Ta y como explica la institución nórdica, los galardonados "han revelado los secretos de las proteínas a través de la informática y la inteligencia artificial". "Los químicos llevan mucho tiempo soñando con comprender y dominar por completo las herramientas químicas de la vida: las proteínas. Este sueño está ahora a nuestro alcance", agrega, para subrayar que Demis Hassabis y John M. Jumper han utilizado con éxito la inteligencia artificial para predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas; mientras que David Baker ha aprendido a dominar los componentes básicos de la vida y a crear proteínas completamente nuevas. 

"El potencial de sus descubrimientos es enorme", valora, y pone como ejemplo la creación de nanomateriales, fármacos, vacunas de desarrollo más rápido, sensores diminutos y una industria química más ecológica, "por nombrar solo algunas aplicaciones que son de gran beneficio para la humanidad".

Las proteínas están formadas por 20 aminoácidos diferentes, que pueden describirse como los componentes básicos de la vida. En 2003, David Baker logró utilizarlos para diseñar nuevas proteínas, que pueden tener múltiples aplicaciones, desde diseñar nuevos fármacos hasta nanomateriales.

En las proteínas, los aminoácidos están unidos entre sí formando largas cadenas que se pliegan en una estructura tridimensional, decisiva para determinar la función que desempeña esa proteína. Desde la década de 1970, los investigadores habían intentado sin mucho éxito predecir esta estructura a partir de las secuencias de aminoácidos. Sin embargo, no fue hasta 2020 cuando Demis Hassabis y John Jumper presentaron un modelo de inteligencia artificial llamado AlphaFold2, que lo cambiaría todo.

 Más información

 

PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2024 A LAS BASES DE LA I.A.

 La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes 8 de octubre el Nobel de Física a John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. La versión corta del entrecomillado es que las aportaciones de ambos han sido claves para el llamado machine learning, los distintos métodos por los que las máquinas aprenden. De hecho, al británico Hinton se le conoce como el padrino de la Inteligencia Artificial (IA). Por su parte, el estadounidense Hopfield fue uno de los primeros en idear una red neuronal artificial.

...

Sin embargo, en 2023 Geoffrey Hinton abandonó la primera línea de investigación, era hasta entonces vicepresidente de ingeniería de Google, para alertar sobre el reverso tenebroso de la IA. En una entrevista a EL PAÍS, el científico británico citaba algunos de sus peligros: “La generación de noticias falsas ya está causando grandes divisiones en la sociedad. La eliminación de ciertos tipos de trabajo tendrá un impacto en el empleo. Aumentará la disparidad de riqueza entre los ricos y los pobres. Esos son algunos de los peligros inminentes, aunque yo no me centro en esos, sino en otro de carácter existencial”, decía. Y completaba con la parte más inquietante de su respuesta: “Hace poco me di cuenta de que el tipo de inteligencia digital que estamos desarrollando podría ser una forma de inteligencia mejor que la de los cerebros biológicos”.

https://youtu.be/Te7t71vSLx8

El premio Nobel de Física 2024, para dos pioneros en redes neuronales  artificiales


Más información

viernes, 13 de septiembre de 2024

PREMIOS IG NOBEL 2024

 Cada año, unos pocos días antes de conocerse los ganadores de los prestigiosos premios Nobel, se celebran los Premios Ig Nobel.

 Son una parodia de los Premios Nobel, quizá el equivalente de los Razzie de la ciencia, pero con una misión muy clara de promover el interés del público por la ciencia, la medicina y la tecnología.

Los Premios Ig Nobel son organizados cada año por la revista de humor científico “Annals of Improbable Research”. El origen del nombre de los Premios Ig Nobel es un juego de palabras entre “ignoble”, innoble en inglés, y Nobel por Alfred Nobel el creador de los Premios Nobel. En las propias palabras de los creadores de estos premios: “Los Premios Ig Nobel honran logros que hacen a las personas reír, y luego pensar”.

  Los Premios Ig Nobel se entregan cada año en septiembre, en una ceremonia de gala en el Teatro Sanders de Harvard. La gala es seguida por miles de espectadores alrededor del mundo a través de su retransmisión online. La gala es en clave de humor y para el deleite de muchos, los premios son entregados por auténticos ganadores del Premio Nobel. 

Sistema de nominación, elección de ganadores y categorías

El sistema de nominación es abierto y las normas no prohíben nominarse a uno mismo. Cualquiera puede proponer candidatos escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: marc@improbable.com. Los organizadores reciben más de 9000 nominaciones al año, entre el 10 y el 20% de las nominaciones cada año son de candidatos que se nominan a ellos mismos.

Los ganadores son elegidos por un comité de científicos que incluye ganadores de Premios Ig Nobel y Premios Nobel, divulgadores científicos, atletas y funcionarios públicos entre otros. Tradicionalmente en el último día de deliberaciones se invita a un transeúnte al azar para ayudar en la elección de los ganadores.

Las categorías premiadas cada año no son siempre las mismas pero suelen incluir las categorías de los Premios Nobel: física, química, fisiología/medicina, literatura y la paz, además de otras categorías como salud pública, ingeniería, biología e investigación interdisciplinaria.

 

GANADORES 2024

CEREMONIA 2024

martes, 7 de noviembre de 2023

LANZAMIENTO DELCOHETE ESPACIAL MIHURA 1

 

Lanzamiento del Miura 1

     A la tercera fue la vencida. El cohete español Miura 1, el primero de Europa desarrollado por una empresa privada, ha conseguido despegar con éxito alrededor de las 2 horas 20 de la madrugada del sábado 7 de octubre. 
    La hazaña llega tras los dos intentos fallidos de finales de primavera y un verano de parón por las condiciones meteorológicas y el riesgo de incendios. El vuelo ha durado apenas unos minutos, tras los cuales la nave ha amerizado en el océano Atlántico, donde dos barcos y un equipo de buzos especialistas en operaciones subacuáticas recuperaron el dispositivo.

    El cohete, de 12,5 metros de altura y más de 2.600 kilogramos de peso, ha despegado con unos 20 minutos de retraso respecto al horario previsto desde la base de lanzamiento de Médano del Loro, en el Centro de Experimentación “El Arenosillo” del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en Huelva. Tras alcanzar su apogeo a unos 50 kilómetros de altura, Miura 1 ha comenzado la maniobra de descenso, que ha incluido el uso de diversos sistemas de aerofrenos y paracaídas para posibilitar su amerizaje en el océano Atlántico.


Más información aqui

domingo, 8 de octubre de 2023

PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2023

      La Real Academia Sueca de las Ciencias ha concedido este miércoles el Premio Nobel de Química de 2023 al francés Moungi Bawendi, el estadounidense Louis Brus y el ruso Alexei Ekimov, por descubrir y sintetizar los puntos cuánticos, materiales tan diminutos que en ellos se manifiestan las asombrosas leyes que rigen el mundo de lo infinitamente pequeño: la mecánica cuántica. 

     Los puntos cuánticos son nanocristales, de unas pocas millonésimas partes de milímetro, en los que los electrones se encuentran confinados. Estas islas de electrones presentan interesantes propiedades, útiles en multitud de campos, desde las pantallas de televisión hasta la medicina. Es un campo emergente en el diagnóstico y el tratamiento experimental del cáncer.

 Seguir leyendo en "El Pais"

Vídeo anuncio premios: https://youtu.be/Dlw_XQDUiv8




Más información sobre puntos cuánticos ...



PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2023

      La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes el Premio Nobel de Física de 2023 a los físicos franceses Anne L’Huillier y Pierre Agostini y al húngaro Ferenc Krausz, responsables de nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos.       El jurado ha destacado que los tres premiados son responsables de una nueva manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos, que se pueden utilizar para medir o fotografiar los fugaces procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energías. Son eventos que ocurren en attosegundos, trillonésimas partes de un segundo: la escala de tiempo más breve captada por el ser humano. Anne L’Huillier, profesora de la Universidad de Lund (Suecia), es la quinta mujer que gana el Nobel de Física desde 1901. El galardón está dotado con 11 millones de coronas suecas, unos 950.000 euros.

Seguir leyendo "El País"

https://youtu.be/FHBIwddZJpk






jueves, 26 de enero de 2023

HUELLA ECOLÓGICA

 Hoy jueves 26 de enero es el día Internacional de la Educación Ambiental. 

Durante esta semana celebramos este día con distintas actividades entre ellas: 

- Visionado del documental "Huella Ecológica" y la determinación de la misma 

- Exposición "Aves de Nuestro Río" en 1ª planta edificio 3. Realizada por alumnos de 1º ESO

- Exposición  Ahorro y Consumo de Agua

- Charla Raúl de Tapia el miércoles 25 a las 12.45 h en el salón de actos edificio 1.

- Charla "Energía y sostenibilidad de los vehículos" el viernes 27 de enero a las 10:30 h  en el salón de actos de edificio 1.

Creative Commons